Carlos Mazón, atendiendo a los medios de comunicación desde el CECOPI.

Cuando la catástrofe natural se convierte en catástrofe institucional: lecciones de comunicación de la DANA

En este artículo, Toni Ruiz aborda los aspectos que fallaron en la gestión de la comunicación de crisis generada por los efectos de la DANA en la Comunitat Valenciana

Cuando la catástrofe natural se convierte en catástrofe institucional: lecciones de comunicación de la DANA

En este artículo, Toni Ruiz aborda los aspectos que fallaron en la gestión de la comunicación de crisis generada por los efectos de la DANA en la Comunitat Valenciana
Carlos Mazón, atendiendo a los medios de comunicación desde el CECOPI.
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La DANA que afectó a la Comunidad Valenciana fue una catástrofe natural extraordinaria. Desgraciadamente, la gestión institucional y comunicativa que la acompañó convirtió la emergencia en un problema aún más grave. En lugar de minimizar su impacto, lo agravó. Cuando la respuesta a una crisis falla, la comunicación también falla, y las consecuencias van más allá de la simple información, afectando a la seguridad, la confianza y la cohesión social.

En cualquier crisis existen dos elementos clave: la rapidez en detectar, decidir y actuar, y el liderazgo, es decir, un comité de crisis efectivo que coordine los recursos y la información. En el caso de una catástrofe natural y situaciones de emergencias en el Estado, cuando la magnitud de los hechos excede a las competencias de una administración, el Comité de Crisis se llama CECOPI (Centro de Control Operativo). Está probado que se constituyó tarde y durante las horas más críticas no había nadie al mando. Esa demora tuvo repercusiones directas y muy graves, también en la comunicación y en la percepción ciudadana sobre la gestión de la crisis.

La gestión caótica provocó un retraso en el aviso a la ciudadanía, poniendo en riesgo la seguridad y generando incertidumbre en momentos críticos. Se produjo desinformación institucional y operativa, con mensajes contradictorios y carencia de instrucciones claras. La descoordinación entre portavoces generó declaraciones dispersas sin un mensaje central, y la comunicación en las redes sociales fue inconsistente, con información tardía o incompleta. En ese vacío informativo proliferaron las fake news, mientras que los reproches y el circo político sustituyeron a la responsabilidad por la confrontación. Todo ello contribuyó a una notable crispación social, fruto de la sensación de que nadie tenía el control de la situación ni del relato público.

La gestión comunicativa de los últimos meses ha vuelto a ser caótica. El retraso en dar explicaciones sobre por qué se activó tarde el comité de crisis ha alimentado aún más la desconfianza. Las diferentes versiones sobre la actividad del presidente Mazón ese día se han demostrado falsas o incompletas, y este hecho ha erosionado aún más la credibilidad institucional. A todo esto, se le añade la falta de coherencia en el relato público y la sensación de que, un año después, todavía no se ha asumido plenamente la responsabilidad de los errores cometidos.

Esta cadena de decisiones y omisiones ha vulnerado dos principios fundamentales de cualquier gestión de crisis: el principio de realidad, que exige asumir la gravedad de la situación desde el primer momento, y el principio de transparencia, que requiere ofrecer toda la información disponible con honestidad y coherencia, evitando tener que rectificar constantemente.

Un año después, la pregunta que emerge es inevitable: ¿qué hemos aprendido? La confianza pública no se reconstruye con excusas tardías. Se reconstruye con responsabilidad, coherencia y transparencia, principios que deberían guiar cualquier respuesta ante una emergencia. La DANA dejó 229 víctimas; y también nos ha dejado lecciones sobre la necesidad de reforzar la gestión institucional y la comunicación de crisis para proteger a la ciudadanía y preservar la confianza social.

Artículo de Toni Ruiz, publicado en Comunicacio21.cat

Consulta aquí la entrevista del programa ‘La tarda de Catalunya Ràdio’ a Toni Ruiz en referencia a este tema 

OTROS ARTÍCULOS DE XERPA STUDIO

ADMIN XERPA

La era de la reputación

Se trata de uno de los activos intangibles más revalorizados en estos últimos tiempos, ya que puede aportar ventajas competitivas como factor de credibilidad, distinción, atracción y fidelización

Sigue leyendo >>

Tu privacidad es importante para nosotros. Utilizamos cookies propias y de terceros en este sitio web para analizar nuestros servicios y nuestro tráfico y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias.